
La ANT promueve la participación del campesinado y su empoderamiento alrededor del acceso y formalización de predios a través de los Comités Municipales de Reforma Agraria en zonas rurales de Santander.
Al finalizar 2025, la Agencia Nacional de Tierras proyecta conformar al menos 600 CMRA para seguir fortaleciendo la organización popular campesina y facilitar estos espacios para que las poblaciones rurales continúen concertando con el Estado las políticas de la Reforma Agraria.
Bucaramanga, Santander. 3 de abril de 2025. @AgenciaTierras.
En el municipio de Simacota, departamento de Santander, el cual se destaca por su producción de café, caña de azúcar, yuca, plátano, legumbres y frutales se llevó a cabo la primera sesión del Comité Municipal de Reforma Agraria (CMRA), con la participación de 10 líderes campesinos que representan a familias rurales de diferentes veredas.
Este encuentro, impulsado por la Agencia Nacional de Tierras —ANT—, hace parte del proceso de empoderamiento de los líderes locales y la construcción de un diálogo directo entre las comunidades campesinas y la entidad. La sesión se centró en la aprobación del reglamento interno y el plan de trabajo del CMRA, brindando instrumentos que son fundamentales para establecer las bases de la gestión y ejecución de proyectos que beneficien a las familias campesinas de Simacota.
"Esta sesión representa un paso crucial en nuestro compromiso de acercar la Reforma Agraria a las comunidades, queremos que los campesinos sean protagonistas de su propio desarrollo y que tengan un espacio para expresar sus necesidades y propuestas", sostuvo Cirly Uribe, enlace de género y de enfoque diferencial de la ANT en Santander.
El enfoque participativo con las poblaciones rurales en el comité de Simacota asegura que la Reforma Agraria no sea un proceso impuesto, sino una iniciativa liderada por los mismos campesinos, poblaciones indígenas y afro, quienes tendrán la posibilidad de presentar soluciones para el acceso y formalización de tierras, y su aprovechamiento productivo; porque no hay nadie más capacitado que los propios habitantes rurales para identificar necesidades, desafíos y oportunidades para sus territorios.
Al finalizar el año 2025, la Agencia Nacional de Tierras proyecta conformar al menos 600 Comités Municipales de Reforma Agraria para seguir fortaleciendo la organización popular campesina y facilitar estos espacios para que las poblaciones rurales continúen concertando con el Estado las políticas de la Reforma Agraria.