Para responder a la crisis humanitaria, Gobierno del Cambio le cumple a campesinos de Hacarí con el Plan Catatumbo

Imagen
funcionarios-y-campesinos-en-socializacion-plan-catatumbo
  • Tras el compromiso adquirido por el director de la Agencia Nacional de Tierras, Felipe Harman, se socializó el Plan Catatumbo en Hacarí. 

  • “Es fundamental transmitir un mensaje de tranquilidad, reiterando que la ANT lidera el ingreso al territorio y que el Plan es una respuesta concreta del Gobierno nacional a la crisis humanitaria”, manifestó Harman. 

  • El Acuerdo 315 de 2023 permite dar respuesta a solicitudes de formalización de la propiedad rural por parte de los campesinos que ocupan zonas de reserva forestal contempladas en la de Ley 2.ª de 1959.

 

Cúcuta, Norte de Santander. 4 de abril de 2025. @AgenciaTierras.

Dando cumplimiento a los compromisos del Gobierno del presidente Gustavo Petro, la Agencia Nacional de Tierras —ANT— socializó el Plan Catatumbo en el municipio de Hacarí, Norte de Santander, una iniciativa para responder a la crisis humanitaria en la región y avanzar en la titulación de la propiedad rural, definida en el Decreto de Conmoción Interior.

El Plan Catatumbo determina acelerar la formalización de 30.000 hectáreas en el territorio, focalizando los municipios de Ábrego, Ocaña, San Calixto, Hacarí, La Playa de Belén, Tibú y Sardinata, con el objetivo de intervenir en el ordenamiento social de la propiedad, medidas sobre la titularidad, tenencia y ocupación de tierras, tal como lo indica el artículo 4 del Decreto 108 de 2025.

“Es fundamental transmitir un mensaje de tranquilidad, reiterando que la ANT lidera el ingreso al territorio y que el Plan Catatumbo es una respuesta concreta del Gobierno nacional a la crisis humanitaria”, manifestó al respecto el director de la Agencia Nacional de Tierras, Felipe Harman.

La jornada de socialización estuvo dirigida a los integrantes del Comité Municipal de Reforma Agraria (CMRA), a los presidentes de las Juntas de Acción Comunal (JAC), y a las veredas priorizadas en la primera fase de formalización: Maracaibito, Santa Marta, Platillos, Maracaibo y La Laguna, del municipio de Hacarí.

El evento contó con la participación de la alcaldía y la Oficina Municipal de Tierras (OMT) para recoger recomendaciones sobre los ingresos al territorio, evaluar la viabilidad de las veredas y definir la logística necesaria. También fue una oportunidad para que el equipo del Plan Catatumbo se presentara ante la comunidad, fomentara la confianza y expusiera los objetivos del programa.

Luisa Parada Vargas, profesional de Diálogo Social de la ANT, resaltó la importancia del acercamiento con las comunidades para garantizar una implementación efectiva del programa, dando como resultado la construcción de la ruta para el ingreso del equipo profesional, la identificación de las veredas y poder asegurar la participación de los habitantes.

En desarrollo del Plan Catatumbo, se envió un informe a los actores involucrados sobre los avances y expectativas del trabajo conjunto. Tras desarrollar actividades en Ábrego y San Calixto, el equipo de profesionales continúa su despliegue en Hacarí con el objetivo de avanzar en la atención a la población rural, el proceso de titulación de la propiedad, el fortalecimiento de la seguridad jurídica y la tenencia de la tierra en la región.

Este ejercicio busca construir un plan de trabajo con las comunidades, definir condiciones de ingreso y seguridad, y contar con el respaldo de los presidentes de las JAC de la zona rural, el CMRA, la OMT y alcaldía municipal para la convocatoria de los habitantes. 

Carlos Parra, presidente de la Asociación Ganadera y Panelera ASOGAPAN, afirmó que “me voy con más disponibilidad de compartir la información adquirida en esta socialización a las personas que no pudieron llegar a la convocatoria, y agradezco a la Agencia Nacional de Tierras por la oportunidad para tener el título de propiedad”.

Hacarí, ubicado en la región del Catatumbo, fue fundado en el siglo XIX y tiene una economía basada en la agricultura y la ganadería. A pesar de los desafíos del conflicto armado y la dinámica rural, su población demuestra resiliencia y compromiso con el desarrollo local, promoviendo iniciativas de paz y progreso.

Seleccione esta opción como atajo para volver a la parte superior de esta página.