La Agencia Nacional de Tierras capacita a comunidades indígenas del Guainía para su fortalecimiento agrícola

Imagen
funcionarios-ant-junto-a-comunidades-indigenas-de-guainia
  • Un total de 40 mujeres y hombres del resguardo Coco-Coayare iniciaron su fortalecimiento en capacidades agrícolas brindadas por la Agencia Nacional de Tierras.
  • La asociatividad y la productividad son pilares fundamentales para la soberanía alimentaria de sus territorios.

     

Inírida, Guainía. 1 de abril de 2025. @AgenciadeTierras.

En respuesta a las necesidades del fortalecimiento en prácticas agrícolas, la Agencia Nacional de Tierras —ANT—, con el liderazgo de su Unidad de Gestión Territorial (UGT) en Guainía, se trasladó hasta el lugar donde están asentadas las comunidades indígenas Coco Viejo y Guamal, pertenecientes al resguardo Coayare-El Coco, en cercanías al casco urbano del municipio de Inírida.

Teniendo en cuenta las difíciles variables climáticas, composición química de los suelos y el desconocimiento de herramientas y prácticas que potencian la productividad de la tierra en algunas zonas del departamento, un total de 40 mujeres y hombres recibieron de la ANT una capacitación en la materia, con el fin de fortalecer la soberanía alimentaria y la productividad de sus conucos (tierras dedicadas a los cultivos de alimentos) y chagras (sus establecimientos agrícolas).

“Agradecer a la Agencia Nacional de Tierras por visitarnos hoy. Es una oportunidad para aprovechar la disposición, información y acompañamiento en la parte productiva que ustedes nos brindan. Gracias por permitirnos conocer un poco más de cómo podemos aprovechar mejor nuestros suelos”, recalcó el líder de la comunidad Guamal, Javier Garrido Da Silva.

A su vez, la lideresa indígena de Guamal, Leidy Garrido, estuvo muy atenta al paso a paso y los ingredientes e insumos que el Enrique García, ingeniero agrónomo de la UGT expuso, para la puesta en marcha de germinadores de semillas: “Nos parece muy bonito el programa que traen para la comunidad, para nosotras las mujeres. Nos falta mucho esas enseñanzas, porque hemos sido productivas, pero no hemos aprendido muchas cosas. Además, queremos que también nos apoyen en la parte asociativa”.

“Nuestro compromiso es iniciar un proceso de asociatividad, para que estas comunidades tengan acceso a estructurar los proyectos y recursos. Ya sea con nuestras competencias como ANT o con entidades alias de orden nacional y local” recalca la coordinadora la UGT Rube García Sánchez.

Es importante recalcar el compromiso de la comunidad y su voluntad de aprender nuevas formas de abonar la tierra, germinar semillas, usar métodos agronómicos, así como también es clave la generación de dinámicas asociativas entre mujeres indígenas para potenciar la cadena de producción, bajando costos de producción y generando más ganancias.

Seleccione esta opción como atajo para volver a la parte superior de esta página.