Director de la ANT pide a sus equipos en territorio empoderar a las organizaciones campesinas

Imagen
director-ant-durante-encuentro-somos-reforma-agraria
  • ✓ Frente a los retos en materia de tierras, la ANT sintoniza a su equipo con las nuevas exigencias de la Reforma Agraria, para mejorar procesos en beneficio de las comunidades campesinas en todo el país.

Bogotá. 18 de febrero de 2025. @AgenciaTierras

El encuentro Somos Reforma Agraria, liderado por la Agencia Nacional de Tierras (ANT) y el Ministerio de Agricultura y cuyos invitados fueron los delegados de las Unidades de Gestión Territorial de la ANT, sirvió de escenario para la socialización de las herramientas que permitirán avanzar y fortalecer la Reforma Agraria en todo el país.

“Hay que empoderar a las organizaciones campesinas. Es el campesino el que tiene identificada la finca de la Sociedad de Activos Especiales, el terreno baldío, el que conoce el territorio”, afirmó el director general de la ANT, Felipe Harman, ante un auditorio de funcionarios y contratistas de las diversas regiones, que durante dos días se reunieron en las instalaciones de Corferias en Bogotá para sintonizarse con las urgencias del Gobierno nacional en la implementación de la Reforma Agraria.

La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Marta Carvajalino, al dirigirse a los delegados territoriales, hizo un recorrido histórico de lo que fue el Incora, el Incoder y ahora la Agencia Nacional de Tierras. 

“El director Harman le ha dado un giro a la Agencia, y logró la celebración de más de 200 Comités Municipales de Reforma Agraria, lo que nos va a permitir consolidar una política institucional”, enfatizó la titular de la cartera de Agricultura.

Para el coordinador de la UGT Bolívar, Mauricio Martínez, la Reforma impone importantes retos, “como fortalecer la descentralización de la entidad, tener desde el territorio una mayor capacidad operativa, avanzar en una mayor articulación con los sistemas de la Reforma Agraria y que esta política se implemente de manera transparente, superando cualquier riesgo relacionado con hechos de corrupción”

El encuentro Somos Reforma Agraria tuvo como propósito adicional fomentar la transformación de la cultura organizacional, promoviendo el sentido de unidad en la ANT, alineando el trabajo de sus integrantes hacia un propósito común, en cumplimiento de la Ley 160 de 1994 y mediante la estructura establecida en el Decreto Ley 2363 de 2015.

 

Procedimientos fáciles y unificados para avanzar rápido

Tras lanzar su nueva imagen la ANT y anunciar nuevos procesos fáciles y veloces, el director Harman invitó a los 32 equipos territoriales del país a reducir procesos para agilizar las respuestas de las solicitudes en materia de tierras y procesos productivos de campesinos y comunidades étnicas.

Delegados de los Santanderes, las costas Caribe y pacífica, los Llanos Orientales, el sur del país y la zona Andina escucharon atentamente al director Felipe Harman, que les insistió en concentrar esfuerzos para disminuir el exceso de trámites. Explicó que para ello es necesario homogenizar los procedimientos técnicos y jurídicos, con el fin de dar resultados rápidos en cada procedimiento.

En el evento fueron presentados los resultados de la modificación del Sistema de Gestión de Calidad, los sistemas de información y los flujos de trabajo, esto, para unificar formas y formatos internos, garantizando el cumplimiento del mandato establecido en el Decreto Ley 902 de 2017.

“Quinchía es un municipio que, ruralmente, es muy grande, por ende, la demanda de predios a formalizar es alta. Entonces, al tener una información más precisa de cómo podemos diligenciar los formatos, redunda en que el trabajo es más fácil para llegar a los campesinos, para hacer todo más ágil”, indicó la integrante de la Oficina Municipal de Tierras de Quinchía, Risaralda, Julissa Trejos Gutiérrez.

Al anunciar esta nueva forma de adelantar los procedimientos en la ANT, Harman cuestionó el exceso de formatos. “Eso se acabó. Aquí van a conocer lo que significa brindar más resultados en menor tiempo y hacer la vida mucho más fácil”, indicó.

 

El poder de los Comités Municipales de Reforma Agraria

El director de la ANT se refirió a los equipos de la Agencia en los territorios, de los cuales dijo que deben ser el resorte de las organizaciones campesinas, “y el ente articulador no es otro que el Comité Municipal de Reforma Agraria, pero necesitamos resultados frente al campesinado en las oficinas municipales de tierras”.

Agregó que, como son los campesinos quienes están atentos a las dinámicas del campo, es importante ser una institución canal que escucha. De hecho, mientras la Ley 160 de 1994 le ordenó al Estado colombiano crear estos comités, solo con la llegada del Gobierno del Cambio, a través de la Agencia Nacional de Tierras, es que han sido creados; van 435 a la fecha. Se espera que antes de terminar el año se llegue a los 700 en todo el territorio nacional.

Precisamente, el pasado fin de semana, más de 6.000 campesinos asistieron en simultánea a 214 de estos comités municipales, preparándose para el Pacto de Chicoral, que será realizado los próximos 21 y 22 de febrero.

“Tenemos una agenda que nace en los Comités Municipales de Reforma Agraria. Y eso significa fortalecer la Reforma Agraria. Le damos capacidad de interlocución a la movilización campesina”, remarcó el director de la ANT y puntualizó diciendo que hay una expectativa clara de resultados, “y de nosotros depende que la Reforma Agraria no tenga reversa”.

Seleccione esta opción como atajo para volver a la parte superior de esta página.