Después de 30 años, se sesiono por primera vez un Comité Municipal de Reforma Agraria en Barrancominas, Guainía

Imagen
funcionarios-ant-junto-a-aviso-barrancominas
  • Nueve representantes del Comité Municipal de Reforma Agraria de Barrancominas sesionaron por primera vez, aprobando su plan de acción e identificando sus principales necesidades. 

  • La ANT y la Misión de Verificación de la ONU inicia su trabajo este año en Barrancominas, con el fin de cumplir el primer punto del acuerdo de paz del 2016. 

 

Inírida, Guainía. 11 de abril de 2025. @AgenciadeTierras. 

Desde la creación de la ley 160 de 1994 que establecía el sistema nacional de Reforma Agraria en Colombia, tuvieron que pasar mas de 30 años para presenciar la puesta en marcha de un Comité Municipal de Reforma Agraria en la” Tierra del Sol Naciente”. En el contexto nacional, Barrancominas es el penúltimo municipio del país, fundado en el año 2019, un territorio ampliamente golpeado por el conflicto armado colombiano, llegando a ser epicentro de la operación “Gato Negro”, la cual se desarrolló en el año 2001 y buscó la captura del “negro Acacio”.

 

Una deuda histórica de pasados gobiernos con la población rural de esta zona del departamento de Guainía, que hoy empezó a dar sus primeros frutos. Después de haber conformado el Comité Municipal de Reforma Agraria en la pasada asamblea popular campesina del 11 de diciembre del 2024, donde se eligieron 12 representantes entre, mujeres rurales, campesinos pertenecientes a asociaciones, campesinos no organizados, indígenas y población NARP, el comité logró desarrollar su primera sesión.

 

“Para mí como mujer campesina y representante de las negritudes, estoy muy contenta, porque he estado casi 40 años de mi vida detrás de un título, trabajando la tierra. Ahorita que la Agencia Nacional de Tierras está aquí, Dios quiera que esto sea posible, porque en mis 72 años de vida no he podido ver mis sueños realizados por falta de un título” Vicenta Hurtado, representante de la población NARP del CMRA de Barrancominas. 

 

Precisamente en el desarrollo de esta primera sesión, se aprobó el reglamento interno, la puesta en marcha del plan de acción para esta vigencia y la identificación de las principales necesidades de la población rural a través de los ocho subsistemas, del Sistema Nacional de Desarrollo Rural y Reforma Agraria. Para los representantes del CMRA de Barrancominas, la necesidad más urgente es avanzar en la formalización y regularización de los predios de las familias campesinas, como también la claridad de los linderos de los resguardos indígenas. 

 

“El CMRA es sumamente importante para la planificación y proyectos de nuestro municipio. Yo le agradezco muchísimo a la ANT por poder pertenecer a este Comité de Reforma Agraria” aseguró Armando Moreno, perteneciente al CMRA de Barrancominas.

 

Para la coordinadora de la UGT- Guainía, Rube Aurora García Sánchez los objetivos están claros, “Nuestro compromiso sigue en pie, formalizar y regular al campesinado del departamento del Guainía. Sabemos que no es tarea fácil, teniendo en cuenta las dificultades de acceso y transporte a estas zonas tan alejadas del centro del país. Por eso le pedimos a todas las familias campesinas y de las zonas rurales del departamento que tengan fe, estamos trabajando óptimamente con las capacidades humanas y profesionales que cuenta la UGT Guainía, siempre con el apoyo de entidades y organizaciones locales y nacionales que creen y le apuestan a la puesta en marcha de la Reforma Agraria”.

Seleccione esta opción como atajo para volver a la parte superior de esta página.