Córdoba, el departamento con más postulaciones en el programa Sembrando Vida

Imagen
campesinos-de-monteria-reunidos
  • Las iniciativas productivas presentadas por las asociaciones campesinas del departamento ascienden a 72, superando a Bolívar, Cesar, Magdalena y Antioquia.

  • Las líneas productivas que más cobran fuerza son las relacionadas con la producción de arroz y maíz, las cuales son de períodos de producción cortos y poseen mejores canales de comercialización.

 

Montería, Córdoba. 11 de abril de 2025. @AgenciaTierras.

Un total de 72 iniciativas productivas, por el orden de los 45.000 millones de pesos, quedaron oficialmente inscritas en la convocatoria Sembrando Vida, de la Agencia Nacional de Tierras —ANT—, en el departamento de Córdoba, cifra que supera los proyectos presentados en Bolívar, Cesar, Magdalena y Antioquia.

El objetivo del programa es cofinanciar el 70% del valor de cada uno de los proyectos de los campesinos que fueron beneficiados con la entrega provisional de tierras, y Finagro ofrece créditos con tasa subsidiada para el restante 30% del valor total de las iniciativas.

“Todas las asociaciones potencialmente reconocidas le dijeron sí a la convocatoria de la entidad, que, recordemos, cerró el 26 de marzo pasado”, indicó el líder de la ANT en Córdoba, Gustavo González Geraldino, quien agregó que el municipio con más iniciativas radicadas fue Buenavista, “teniendo en cuenta que es el territorio donde más predios entregó la Agencia Nacional de Tierras en 2024, en lo que corresponde al departamento”.

La iniciativa más representativa es de la Asociación Asogénova, de Buenavista, con un proyecto de 1.524 millones de pesos que tiene como fin cultivar arroz secano. El proyecto está sustentado en la adquisición de insumos, producción agrícola, herramientas, equipos y servicio de preparación de tierra.

Las líneas productivas que más se promovieron fueron arroz, maíz, yuca, ñame, patilla, ahuyama, cultivo de cachama, berenjena y maracuyá.

Por primera vez en la historia de Colombia, la entidad encargada de administrar las tierras rurales en el país destina recursos para ofrecerles a las organizaciones campesinas a fin de que puedan apalancar sus propuestas productivas, que no solamente garanticen su sostenibilidad económica, sino que produzcan para la seguridad alimentaria de los colombianos a bajo costo.

Tras el cierre de la primera fase, ya está en curso la etapa de diagnóstico, en la que están siendo revisados los aspectos sociales, legales, de mercado, socioculturales y financiero, y luego se dará paso a la etapa de evaluación de las iniciativas.

Seleccione esta opción como atajo para volver a la parte superior de esta página.