
El encuentro, liderado por Simón Gómez, coordinador de la UGT Guajira, de la Agencia Nacional de Tierras, se centró en identificar y mapear a los actores y sus acciones en el territorio.
Actualmente, La Guajira cuenta con sus 15 Comités Municipales, instrumentos que impulsan la Reforma Agraria desde los territorios.
Riohacha, La Guajira. 10 de abril de 2025. @AgenciaTierras
En el Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha, capital de La Guajira, se llevó a cabo la segunda sesión del Comité Municipal de Reforma Agraria (CMRA), con la participación de líderes campesinos, comunidades étnicas y agremiaciones que representan a familias rurales de diferentes corregimientos y veredas de la zona.
Este encuentro, impulsado por el Gobierno del presidente Gustavo Petro a través de la Agencia Nacional de Tierras —ANT—, hace parte del proceso de empoderamiento de los líderes locales y la construcción de un diálogo directo entre las comunidades rurales y la entidad. La sesión se centró en identificar y mapear a los actores y sus acciones en el territorio en pro de la Reforma Agraria.
"Para nosotros es de suma importancia contar con la participación activa de las poblaciones rurales en estos comités que, sin duda nos ayudan a acercar la Reforma Agraria a las comunidades”, manifestó Simón Gómez Freile, coordinador de la Unidad de Gestión Territorial (UGT) Guajira, de la ANT. “Estas sesiones se convierten en el espacio idóneo para que los mismos campesinos, poblaciones indígenas y afro, presenten soluciones para agilizar el acceso y formalización de tierras", agregó Gómez.

En ese sentido, la Agencia Nacional de Tierras, como ente responsable de la implementación de la Reforma Agraria en el país, sigue trabajando para materializarla y establecer las bases de gestión y ejecución de proyectos que beneficien a las comunidades del Distrito.
Cabe resaltar que La Guajira ya cuenta con 15 Comités de Reforma Agraria conformados, además del Comité Departamental, gracias al liderazgo del coordinador Simón Gómez Freile y su equipo de Diálogo Social. En poco tiempo, han logrado identificar las necesidades de la ruralidad, con el fin de reivindicar sus derechos, seguir fortaleciendo la organización popular campesina y que las poblaciones rurales continúen concertando con el Estado las políticas de la Reforma Agraria.