
Treinta campesinos del municipio de Málaga participaron de la Asamblea Popular para elegir a quienes los representarán en el Comité Municipal de Reforma Agraria.
“Estamos comprometidos con la creación de estos espacios que empoderan a las comunidades rurales y les permiten ser protagonistas de la transformación del campo en sus territorios”: Cirly Uribe, enlace de género y de enfoque diferencial de la Agencia Nacional de Tierras en Santander.
Bucaramanga, Santander. 8 de abril de 2025. @AgenciaTierras.
En el municipio de Málaga, ubicado en la provincia de García Rovira, departamento de Santander, se llevó a cabo la Asamblea Popular Campesina, espacio importante que lideró la Unidad de Gestión Territorial (UGT) Santander de la Agencia Nacional de Tierras en coordinación con la administración municipal. Durante la actividad se logró que mujeres, jóvenes y demás población rural de la región, eligieran a sus delegados para el Comité Municipal de Reforma Agraria (CMRA).
La Asamblea, que contó con la participación de 30 campesinos de la región y cinco representantes de la Alcaldía Municipal de Málaga, fue un espacio de encuentro, diálogo y concertación de rutas para la construcción de una Reforma Agraria justa y equitativa en la región.
Los delegados electos tendrán la responsabilidad de llevar la voz y las propuestas de sus comunidades al CMRA, instancia clave para la gestión y la implementación de políticas agrarias a nivel local.
Si bien la Ley 160 de 1994, por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, obliga a la creación de Comités Agrarios, tuvieron que pasar 30 años y ocho gobiernos, para que solo bajo la voluntad del presidente Gustavo Petro, la Reforma Agraria sea una realidad.
"Reconocemos la enorme importancia de este espacio, así como la participación de todos los campesinos que, día a día, producen los alimentos que tenemos en nuestra mesa", señaló Cirly Uribe, enlace de género y de enfoque diferencial de la Agencia Nacional de Tierras en Santander.
Igualmente, recalcó que "desde la ANT en Santander, estamos comprometidos con la creación de estos espacios que empoderan a las comunidades rurales y les permiten ser protagonistas de la transformación del campo en sus territorios".
La conformación y el funcionamiento de los Comités Municipales de Reforma Agraria son herramientas esenciales para que los campesinos y las campesinas puedan elevar sus voces, expresar sus necesidades y, sobre todo, cumplir funciones como son facilitar la concertación en la compra y venta de predios, realizar control social y veeduría del proceso, y fomentar el intercambio de conocimientos técnicos y políticos con otras organizaciones.