ANT avanza en la titulación en el Catatumbo: 24 familias de Tibú se convierten en dueñas legítimas de sus predios

Imagen
familias-de-tibu-reciben-titulos-de-tierras
  • ✓ La entrega de estos títulos representan 572 hectáreas para la Reforma Agraria del Gobierno del Cambio.
  •  
  • ✓14 de las familias beneficiarias forman parte del Programa Nacional Integral de Sustitución, PNIS.
  •  
  • ✓ La formalización de la propiedad rural garantiza la seguridad jurídica del campesinado víctima del conflicto armado, el acceso a créditos que permitan el fortalecimento de proyectos productivos, el ingreso a programas de desarrollo agrícola, entre otros.

Tibú, Norte de Santander. 7 de marzo de 2025. @AgenciaTierras.

Hasta Tibú, el municipio más extenso de Norte de Santander (con 2.737 km2), llegaron el presidente de Colombia, Gustavo Petro, y el director general de la Agencia Nacional de Tierras —ANT—, Felipe Harman, para entregar 24 títulos de formalización, que representan 572 hectáreas para las familias campesinas que allí habitan y la consolidación de la Reforma Agraria.

Este es un hecho histórico para la población rural de Tibú, ubicado a 127 kilómetros de la capital Cúcuta, que ha sufrido durante décadas el conflicto armado y el estigma que de él se deriva. En la zona, los campesinos cultivan yuca, plátano, palma de aceite, pastos con sistemas agroforestales para el establecimiento de ganado bovino y bufalino. De igual manera, algunas familias se dedican a la cría de peces, pollos de engorde y gallinas ponedoras.

Para el coordinador de la Unidad de Gestión Territorial (UGT) de Norte de Santander, Javier Alonso Velásquez, este logro se debe a la articulación entre la ANT y la Dirección de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, “logro que viene acompañado de los programas que tiene y ofrece la Dirección de Sustitución”.

De las 24 familias que recibieron el título de propiedad de la tierra que trabajaron durante largos años, 14 pertenecen al Programa Nacional Integral de Sustitución (PNIS), el cual promueve la sustitución voluntaria de cultivos de uso ilícito, a través del desarrollo de programas y proyectos para contribuir a la superación de las condiciones de pobreza y marginalidad en el que están las familias campesinas.

El director de la Unidad Técnica Territorial (UTT) de la Agencia de Desarrollo Rural, Gerson Yair Llanes, asegura que la articulación entre la Agencia Nacional de Tierras y la Agencia de Desarrollo Rural es fundamental para el desarrollo del campo, “y a través de la Reforma Rural Integral, a través de todos los procedimientos que se ven reflejados en la Agencia Nacional de Tierras, se traen resultados al territorio y se traen éxitos”.

Argenida Suárez, quien reside en la vereda Palmera Mirador, de Tibú, detalla emocionada: “Recibo con mucha alegría mi título de propiedad, que me va a respaldar para iniciar con mi proyecto productivo o adquirir un préstamo para sembrar junto con mis hijos”.

Para Luis David Rincón Vega, de la vereda Caño Indio, también jurisdicción de Tibú, lo que antes veía como una utopía, hoy lo ve posible: “Desde el 2015 hemos luchado por tener un título legal que nos acredite como propietarios de nuestras fincas y hoy es una realidad. Como campesino neto de esta región del Catatumbo, quiero decirles que sigan entregándoles títulos a más familias campesinas, que le sigan apostando al campo, porque esta es la profesión más importante de la humanidad”. 

Para la Agencia Nacional de Tierras, la formalización de la propiedad rural en el Catatumbo es crucial para garantizar la seguridad jurídica de las familias campesinas víctimas del conflicto, la posibilidad real de que tengan acceso a créditos y programas de desarrollo agrícola, mayor capacidad de inversión y posteriormente heredar las propiedades a sus hijos, para que ellos puedan continuar con la tradición campesina de su región. 

Seleccione esta opción como atajo para volver a la parte superior de esta página.