Agilizan proceso de adjudicación de tierras en suelos productivos de 17 municipios del Huila

Imagen
Funcionarios de la Agencia Nacional de Tierras y funcionarios de alcaldías municipales de Paicol y El Agrado en el Huila revisando el mapa.
Foto: María Paula Iriarte - ANT

Huila, 26 de julio de 2023. @AgenciaTierras. 

Funcionarios de la Agencia Nacional de Tierras y alcaldías municipales de Paicol y El Agrado en el Huila, iniciaron jornadas de recolección de información con grupos focalizados para calcular la Unidad Agrícola Familiar (UAF). En total serán 17 los municipios analizados en ese departamento gracias a la cofinanciación de la Gobernación del Huila y la ANT. 

Establecer la Unidad Agrícola Familiar (UAF) por Unidades Físicas Homogéneas (UFH) le permite al Estado definir el área mínima para garantizar el sostenimiento de las familias sumado a un excedente capitalizable. Los lineamientos y aptitud productiva son generados con la orientación del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria-UPRA y estudios de campo de la Agencia Nacional de Tierras-ANT. 

Vea además: 

¿Cuánta tierra necesita una familia campesina para vivir dignamente? 

La información consolidada en estas jornadas determina las condiciones de cada territorio, su funcionamiento, evita el fraccionamiento con repercusiones económicas insostenibles, y actualiza las áreas de regiones que solo cuentan con registros de hace 27 años (Resolución 041 de 1996), para que las entidades encargadas de impulsar la Reforma Rural Integral usen la información para el desarrollo de los diferentes territorios del país.

Funcionarios de la ANT y alcaldías de Paicol y El Agrado en el Huila recogen información para calcular la Unidad Agrícola Familiar (UAF).

Los resultados facilitarán el proceso de adjudicación de tierras en suelos productivos y con condiciones favorables para el desarrollo de los proyectos productivos a familias campesinas, lo cual fomenta la conformación de la clase media rural, e impulsa el ordenamiento productivo de los territorios alrededor del agua y la soberanía alimentaria. 

Finalmente, de 100 estudios de cálculo de la UAF proyectados para 2023, a la fecha se han desarrollado 71 caracterizaciones territoriales, y 38 operativos de campo en más de 130 nodos de intervención con la participación de más de 2.600 campesinos y campesinas. 

Además, se tienen programados operativos de campo en los municipios de: Fundación y Ciénaga (Magdalena), Cimitarra y Lebrija (Santander), Puerto Lleras (Meta), Cartagena del Chairá (Caquetá), Mocoa (Putumayo), Moñitos (Córdoba), Maceo (Antioquia), Moniquirá (Boyacá), y Sabana de Torres (Santander). 

Acceda aquí al material audiovisual para periodistas.

Seleccione esta opción como atajo para volver a la parte superior de esta página.