
Comunidades rurales de Arcabuco y Gachantivá constituyeron los Comités Municipales de Reforma Agraria número 40 y 41 en ese departamento.
“Los gobiernos anteriores, no nos reconocieron ni nos escucharon. Hoy somos sujetos de derechos, tenemos voz y decisión sobre el acceso a tierra y producción agrícola en nuestro territorio”: Lucía López, elegida como integrante del CMRA en Arcabuco.
Tunja, Boyacá. 14 de mayo de 2025. @AgenciaTierras.
Ante más de 300 campesinos y campesinas, se constituyeron oficialmente los Comités Municipales de Reforma Agraria (CMRA) número 40 y 41, en los municipios de Arcabuco y Gachantivá, departamento de Boyacá, lo que constituye un paso fundamental para avanzar de manera significativa en la lucha por la justicia agraria, la tenencia de la tierra y el fortalecimiento del campo.
En los Comités, las comunidades proponen soluciones para la dotación de tierras, su aprovechamiento productivo y trazabilidad del proceso; porque las y los campesinos son los más capacitados para identificar necesidades, desafíos y oportunidades en sus territorios.
Leonardo Plazas, coordinador de la Unidad de Gestión Territorial de la Agencia Nacional de Tierras ─ANT─ en Boyacá, aseguró que estos espacios le permiten a la entidad llevarse un diagnóstico de las insuficiencias que hoy tienen las comunidades rurales de los dos municipios.
“Seguiremos avanzando dentro de la estrategia Plan 10.000 Zona Andina, buscaremos dar solución a las necesidades de la población, la formalización de predios, la ubicación de baldíos y la delimitación de tierras, que permitirán que se les dignifique con un título propio a estos campesinos luego de tantos años trabajando la tierra,” sostuvo Plazas.

Estos Comités están conformados por líderes comunitarios, juntas de acción comunal, comunidades étnicas y organizaciones rurales que, en conjunto con el Gobierno de Gustavo Petro, buscan garantizar el acceso a la tierra para las familias campesinas.
Durante las jornadas, las comunidades campesinas y étnicas reafirmaron su compromiso de trabajar arduamente de la mano con la Agencia Nacional de Tierras, para que el campo fortalezca su producción y sea un lugar lleno de garantías y oportunidades para las generaciones venideras.
“Los gobiernos anteriores no nos reconocieron ni nos escucharon. Hoy somos sujetos de derechos, tenemos voz y decisión sobre nuestro territorio. Sobre todo, queremos que nuestros jóvenes encuentren en el campo un futuro digno, productivo y atractivo”, expresó Lucía López, elegida como integrante del Comité Municipal por la mesa de Campesinos Independientes del municipio de Arcabuco.
Por su parte, Miguel Barajas, campesino electo en el municipio de Gachantivá, ve al Comité como una oportunidad para acelerar los procesos de formalización rural en la zona: "La mayoría de predios son minifundios y microfundios, todos los campesinos en Gachantivá deseamos tener nuestros títulos legales para poder acceder a créditos con el Banco Agrario, y ser beneficiarios de proyectos productivos y agropecuarios por parte del Gobierno nacional".
Con la conformación de los Comités Municipales de Reforma Agraria en Arcabuco y Gachantivá, las comunidades rurales boyacenses ven en el horizonte la posibilidad de una verdadera justicia social en el campo, con tierra para trabajar y dignidad para vivir.