ANT entrega informe a ONU sobre avances en derechos territoriales de pueblos étnicos de Risaralda y Quindío

Imagen
tres-mujeres-sentadas-en-una-mesa-con-computadoras-portatiles
  • Lo logrado por la entidad obedece al cumplimiento de lo establecido en el Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz en el Eje Cafetero.

     

  • La Misión de Verificación de la ONU en Colombia recibió un balance detallado sobre los procedimientos territoriales adelantados en comunidades indígenas y NARP en los dos departamentos.

     

  • Constitución y ampliación de resguardos, procesos de titulación colectiva, entregas provisionales y visitas técnicas hacen parte de las acciones logradas.

 

Pereira, Risaralda. 29 de abril de 2025. @AgenciaTierras.

En el seguimiento al Capítulo Étnico del Acuerdo Final de Paz, la Agencia Nacional de Tierras —ANT— se reunió con la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, a fin de presentar los avances en materia de ordenamiento territorial de pueblos étnicos asentados en Risaralda y Quindío.

Durante el encuentro, el equipo étnico de la ANT en Risaralda expuso el estado actual de los procedimientos territoriales que se adelantan con comunidades indígenas y población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera (NARP) de los dos departamentos.

En la presentación se destacaron diversas acciones que evidencian el compromiso institucional con el reconocimiento de los derechos territoriales. Entre los logros más relevantes está la constitución del resguardo Karabi Drua en 2024, ubicado en el municipio de Balboa, Risaralda. Esta acción implicó la entrega de un total de 30 hectáreas y

2.437 metros cuadrados, beneficiando a 47 familias, lo que representa cerca de 200 personas.

Asimismo, se resaltaron importantes avances en dos procesos de constitución de resguardos indígenas que actualmente alcanzan un 87% de ejecución, los cuales están proyectados para culminar en este 2025. El primero corresponde a la comunidad indígena Emberá Chamí, de Quinchía, sobre un área de seis hectáreas y 7.651 m², con el potencial de favorecer a 557 familias, es decir, aproximadamente a 2.125 personas.

El segundo proceso en curso involucra a la comunidad Emberá Chamí, del municipio de Guática, con una extensión de 22 hectáreas y 2.321 m², y está orientado a beneficiar a una comunidad integrada por 539 familias, que suman alrededor de 2.390 personas.

 

En relación con la titulación colectiva para comunidades NARP, la Agencia informó que se ha logrado un avance del 77% en el proceso del Consejo Comunitario de San Agustín de Membrillal, en el departamento del Quindío. Este procedimiento abarca un área de 20 hectáreas y 2.579 m², y tiene como objetivo beneficiar a 49 familias, conformadas por un total de 187 personas, según los datos recogidos durante el censo sociodemográfico, realizado entre el 22 y el 24 de agosto de 2024.

 

 

La entidad también dio cuenta de avances significativos en materia de entregas provisionales de tierras, fundamentales para el desarrollo de las comunidades y el cierre de procedimientos administrativos. En este sentido, se destacan los casos del predio entregado recientemente al resguardo Loma Citabará, en el municipio de Mistrató (Risaralda), y de la comunidad indígena Siorodó, en Apía. En conjunto, estas entregas abarcan más de 220 hectáreas que han beneficiado a más de 1.600 personas.

Asimismo, la entidad dio cuenta del inicio de visitas técnicas en terreno, concebidas como pasos claves en la ruta de constitución y ampliación de territorios colectivos, en articulación con las necesidades y dinámicas propias de las comunidades.

En su intervención, la Misión manifestó su interés en hacerles seguimiento a las actividades mencionadas y en fortalecer los canales de acompañamiento institucional, especialmente en aspectos relacionados con la relación Estado-comunidades, el desarrollo rural y la garantía de derechos territoriales.

 

Al cierre del encuentro, Natalia Latorre, integrante del equipo étnico de la Agencia Nacional de Tierras, expresó: “Fue muy valioso poder compartir los avances, logros y rutas de acción que estamos adelantando desde la Agencia con comunidades indígenas y NARP en el Eje Cafetero”.

 

El diálogo con la Misión de Verificación de la ONU da cuenta del compromiso de la ANT con la implementación del Capítulo Étnico del Acuerdo Final de Paz y la garantía de los derechos territoriales de los pueblos étnicos.

 

Seleccione esta opción como atajo para volver a la parte superior de esta página.