ANT fortalece participación rural en el Tolima con capacitación en diálogo social y atención diferencial

Imagen
funcionarios-ant-en-capacitacion
  • La entidad trabaja en los territorios, con la finalidad de promover procesos asociados a la Reforma Agraria del Gobierno del presidente Gustavo Petro.

  • En el espacio fueron brindadas herramientas para abordar acertadamente conflictos sociales que puedan suceder en el entorno agrario, así como para consolidar la participación campesina en la adecuada puesta en marcha de la Reforma en el departamento.

 

Ibagué, Tolima. 28 de abril de 2025. @AgenciaTierras.

En las instalaciones de la Unidad de Gestión Territorial (UGT) Tolima, de la Agencia Nacional de Tierras —ANT—, fue adelantada una jornada de capacitación en diálogo social y atención diferencial, cuyo fin consistió en fortalecer la participación de las comunidades rurales en los procesos de la Reforma Agraria del presidente Petro en el departamento del Tolima.

La capacitación, hecha en Ibagué, abordó tres ejes temáticos: Diálogo social, Comités de Reforma Agraria y Enfoque diferencial con perspectiva de género y diversidad.

Durante el módulo de Diálogo social, se compartieron estrategias para gestionar contingencias, como paros o manifestaciones, destacando la importancia de atender las inquietudes de las lideresas y líderes sociales mediante canales pacíficos y efectivos. El objetivo, brindar herramientas que permitan abordar de manera adecuada conflictos sociales que se puedan presentar en el entorno agrario.

 

“Con el diálogo social prevenimos conflictos y construimos puentes entre las comunidades rurales y el Estado. Es nuestra herramienta para transformar la protesta en propuesta”, aseguró la funcionaria de la ANT y orientadora del eje de Diálogo social, Estefanía Montoya Domínguez.

Por su parte, la también funcionaria de la entidad, Dorian Fernanda Casas, orientó el eje sobre Comités de Reforma Agraria, resaltando que su liderazgo debe estar a cargo de la Agencia Nacional de Tierras. Asimismo, hizo énfasis en el carácter horizontal de los Comités, en el que todos sus integrantes tienen voz y voto, y en lo importante que es consolidar estructuras participativas para la debida implementación de la Reforma en los territorios.

 

“Los Comités son escenarios de construcción colectiva y deben reflejar la diversidad de los territorios. La participación de todos los actores es fundamental para que la Reforma Agraria sea una realidad con enfoque diferencial”, afirmó la funcionaria Casas.

 

En el eje de Enfoque diferencial con perspectiva de género y diversidad, se resaltó la importancia de reconocer y garantizar los derechos de mujeres rurales, comunidades LGBTI y demás poblaciones históricamente excluidas en el campo colombiano. La ANT enfatizó en que una Reforma Agraria inclusiva debe partir del reconocimiento de las diferencias, promoviendo la equidad en el acceso a la tierra, la participación efectiva en los Comités y el respeto a la diversidad territorial y cultural.

A la capacitación asistieron lideresas y líderes comunitarios, miembros de asociaciones campesinas, mujeres rurales e integrantes de comunidades LGBTI. Todos tuvieron una participación activa en el espacio liderado por la Agencia.

 

“Estos espacios nos permiten aprender, organizarnos mejor y sentir que nuestra voz cuenta en los cambios que vienen para el campo”, expresó Chenier Hernández, campesino del corregimiento Herrera, del municipio tolimense de Rioblanco.

 

Entre los compromisos asumidos está la caracterización de los Comités de Reforma Agraria en los 47 municipios del Tolima y la reactivación de los que ya han sido conformados, a fin de que sea garantizada su representatividad y funcionalidad.

Seleccione esta opción como atajo para volver a la parte superior de esta página.